AFUERA DEL MUNDIAL

Por Patricios Vivero "Si eres una estrella del deporte, eres una estrella del deporte. Si no lo consigues, te conviertes en entrenador. Si no eres capaz de entrenar, puedes ser periodista".
Desmond Lynam, comentarista deportivo...
Unos días atrás con mi sobrino decidimos jugar al pes en XBox. Cansados de no sacarnos ventaja, enfréntandonos, con el Barcelona y el Bayer de Munich, decidimos jugar juntos la copa mundial de selecciones nacionales. Elegimos como equipo a la Argentina. En el grupo de primera ronda, nos tocó jugar contra Francia, Nigeria y Finlandia. Empatamos el primer partido, ganamos el segundo y mientras jugábamos el tercero, en una escapada por izquierda un tal Jari Litmanen puso el uno a cero para Finlandia. El partido y el mundial de la play continuó, pero yo quedé pensando en Litmanen. Y pensando en él terminé por pensar en la copiosa cantidad de extraordinarios jugadores que encallan en las puertas de la copa mundial . Quedé pensando en la enorme injusticia que eso representa para algo tan hermoso como el fútbol. Por supuesto que existen otras injusticias muchísimo mas urgentes que la presencia de tal o cual señor en un mundial. Sin embargo, se me antoja que en la vida de esos señores hay algo de las otras injusticias mas grandes, esas que sobrepasan al fútbol. Va entonces este humilde catálogo de las glorias postergadas, porque en la vida de ellos está también, lo que fue, lo que pudo y lo que debió ser.

Finlandia 
Empecemos por el autor del uno a cero en la play, Jari Litmanen fue un delantero de la República de Finlandia, rápido y habilidoso. Debutó en primera a los 16 años jugó en el mítico Ajax de Louis Van Gaal, con Kluivert y Overmars y en 1999 fichó para el Barcelona donde las lesiones lo mandaron al banco demasiado tiempo, después de jugar en Inglaterra, Alemania y Suecia volvió a su equipo de origen en Finlandia el Fc Lahti donde todavía mete miedo cuando encara. Debutó en su seleccionado en 1991 y desde el 96, fue capitán del equipo hasta su retiro. Litmanen fue un delantero de fuste, peligroso por izquierda y por derecha, con gran remate y excelente asistencia. Desde su debut en la selección han pasado cinco mundiales y otras tantas eurocopas, sin embargo Finlandia y Litmanen no pudieron aún jugar un mundial.

La kabalá Desde 1985 y hasta 1998 la selección Argentina participó de un juego de cábala antes de la copa del mundo enfrentando al seleccionado de Israel. Ese partido se volverá a jugar en unos día envuelto en un impensado conflicto geo político. El hombre que en 1998 dio fin al hechizo y convirtió un gol decisivo se llama Haim Revivo un media punta Israelita que militó en las filas del Celta de Vigo donde todavía se lo recuerda, pero ante todo se lo extraña. Compartió la plantilla con otro héroe del aérea llamado Alexander Mostovoi. Revivo terminó con la cábala Argentina unos meses antes del mundial de Francia, convirtiendo un gol a Germán Burgos de tiro libre. Israel jugó sólo mundial en su historia, Revivo ninguno. Hoy Haim Revivo es un importante hombre de negocios.

Kazu Mucho antes que Nakata hiciera jueguitos con Toti, Cafú y Batistuta, mucho antes que la selección del Japón sub 23 le ganara a Brasil en juegos olímpicos 1 a 0 y muchísimo antes que el “team nippon” participará de un mundial y perdiera con la Argentina, un niño rico del imperio asiático viajaba a Brasil, aún adolescente, para aprender a jugar a la pelota. Su nombre es una invocación, un rezo en japonés, Kazuyoshi Miura, Kazu!, para su pueblo. Miura es una contradicción elegante, una incomodidad para la vista. Japonés, delantero, grandote y goleador, un Vieri con ojos rasgados de terrible remate y potente cabezazo. Tras formarse en Brasil donde debutó como titular, regresó a su país para ser figura y goleador. De esta forma llegó a ser electo el mejor futbolista del año 1993. Kazú fué el primer jugador japonés en fichar para el calcio italiano y en participar de la extinta copa UEFA. A pesar de ello, al igual que otro señor del que hablaremos más adelante, Miura no trasladó su éxito natal al resto del mundo. Ni en Santos, ni en Genova (donde jugó 21 partidos, marcó un sólo gol) ni en el Dinamo Zagrev ni tampoco en su selección Kazuyoshi pudo ser el extraordinario jugador del Verdy Kawasaki. Se quedó afuera de la convocatoria para jugar el mundial de 1998, su lugar lo ocupó Wagner Lopez, un brasileño nacionalizado japonés. Un cierre dramático a su formación en el extranjero.

Au Ravoir
El hombre se sube el cuello de la camiseta antes de abandonar el túnel, está excedido de peso, acusa un humor de perro rabioso y canta una zarza extraña y desconocida. El hombre está parado en el centro del old trafford frente a mas de 60.000 personas y no aparenta sentir miedo. No es un futbolista, mas bien se asemeja a un actor. Es un artista histriónico y escandaloso disfrazado con botines y pantalones cortos. No lo sabe aún, pero esa noche desde una tribuna alguien le escupirá un insulto racista a lo cual él responderá con una violenta patada al cuello. Por su conducta temeraria el hombre será sancionado con 9 meses de inactividad y dos semanas de servicio social. En ese lapso filmará una publicidad donde atraviesa de un pelotazo a un demonio y de esta forma quedarían cristalizados para siempre, el futbolista, el actor y el loco, bajo la leyenda de un francés desquiciado. Eric Cantona fué un impresionante goleador francés, destacado por su potencia, su remate y su carácter irascible. De origen español por parte de su madre e italiano de parte de su padre Eric nació en Marsella el 24 de mayo de 1966 en el ceno de una familia de tradición gitana. Semejante cambalache no terminaría ahí, ya que el francés gitano de origen italoespañol se haría famoso como futbolista, jugando en Inglaterra. Su destino parece la película de un héroe trágico y tal vez por eso eligió la actuación como su segunda profesión. Cantoná llegó al equipo de Ferguson luego de haberse retirado del fútbol en 1991 tras estamparle un pelotazo en la cara a un árbitro. Una vez en el Manchester, lo ganó todo. No esperó la decadencia de su carrera y se retiró en 1997, goleador, estrella, famoso y amado. Como sus anteriores en esta página Cantona jamás jugó un mundial. En 1988 insultó al entrenador y lo borraron. En 1994 siendo capitán de su equipo quedó fuera de la convocatoria luego de la patada al aficionado y a pesar de la presión popular que exigía su presencia. Apenas disputó la Eurocopa del 92' con Platini como técnico. Lo cierto es que Cantona hizo todo lo posible para no jugar los mundiales en lo que permaneció ausente, pero no es menos cierto que convirtió una cantidad y variedad de goles que enmudecería al más exigentes de los analistas deportivos.

El extranjero Sin embargo “L'équipe française” no se privó de un gran jugador no francés como lo fué Ibrahim Ba. En la versión del juego FIFA de 1998, los gráficos no permitían precisar los rostros, a pesar de la dificultad a Ba era fácil encontrarlo porque llevaba el pelo color amarillo. Cada vez que jugaba contra el Milan, en la mitad de la cancha aparecía el moreno platinado gambeteando y rematando al arco. Ibrahim fué un gran mediocampista, habilidoso, con asistencias precisas y buen remate de afuera del área. Pero Ba al igual que Kazuyoshi Miura no fue más que una promesa. Jugó dos años en el AC Milan, en su primera temporada después de 31 encuentros sólo marco un gol. Así fue que en 1998 lo borraron de la lista francesa para jugar el mundial. Pero su estado de víspera eterna, su bajo rendimiento en el exterior y su destierro del seleccionado no son las únicas características que Ba comparta con Miura. Kazú abandonó su tierra de muy pequeño para formarse en Brasil. Y lo hizo con gran éxito. Ba es Senegalés. Abandonó su tierra natal de niño cuando sus padres viajaron a Europa. Y al momento de elegir que Nación defender Ibrahim eligió a Francia. Tanto el japonés como el senegalés parecen haber pagado su exilió de la tierra natal, con el posterior destierro de los mundiales. Lo de Ba es aún mas traumático que el caso Miura, ya que Ibrahim eligió a Francia y Francia lo dejó afuera. Los siguientes dos casos son los últimos que integran esta página. Y a mi criterio son los que convocan la memoria con mayor admiración y respeto.
El mago de Gales Mientras Cristiano Ronaldo, Evra, Nani, o el mismísimo Carlos Tevez pasearon o pasean como las figuras del momento en el Mancheter United. Un hombre perduró a través del tiempo y del espacio en las canchas británicas. No es inglés, pero nació en la Gran Bretaña, no es viejo, pero se pasó casi veinte años jugando al fútbol en el mismo equipo. Ryan Giggs o “El mago gales” fue un medio punta que jugó por izquierda en el equipo de Ferguson. Al igual que todos los jugadores mencionados, con la pelota en los pies el hombre es un talento. Rápido y habilidoso, reconocido por sus desbordes, sus centros y su gambeta en velocidad. En 2008 disputó su partido 759 vistiendo el escudo del Manchester United, superando el récord del Sir Bobby Charlton. Ha marcado goles desde su debut en la temporada de 1992 hasta la actualidad. Lo que distingue a Giggs de sus compañeros en esta página, es que el galés se mantuvo en alta competencia más de quince años. Pero especialmente lo que hace de Ryan Giggs un jugador memorable es que al cumplir los veinte años Giggs tuvo la chance de jugar la copa del mundo, pero para Inglaterra. Sin embargo el mago galés rechazó la oferta de la corona y eligió a su pueblo en cada eliminatoria. Inconmovible, siguió jugando con la roja de Wales, esperando por el mundial. Lo que sigue es el final, el ultimo recuerdo en este catálogo.

Presidente del gol
Liberia es un país del África, muy pobre con el 88% de su población desocupada. Colonia de los Estados Unidos, fue el territorio donde desde 1822 el país de Abraham Lincoln decidió enviar los negros libres de la esclavitud del sur. En 1847 los colonos negros declararon la independencia del estado americano. El nuevo régimen estuvo inspirado abiertamente en su opresor. En su bandera y en su nombre (Liberia significa “tierra de los libres”) perduran la marca del amo. Desde 1989 y hasta 1994 el país estuvo sumido en una guerra civil. Finalizados los enfrentamientos un consejo de estado asumió la jefatura de gobierno hasta que en 1997 se celebraron eleciones democráticas. El triunfador sería Charles G. Tylor. Pero la paz en el país africano resultaría efímera y en 1999 estallaría la segunda guerra civil liberiana. En 2003 con casi 200.000 muertos de legado entre la dos guerras, su economía devastada, y su riqueza cultural saqueda, Tylor decidió exiliarse en Nigeria. El nuevo gobierno de transición lo presidió Gyude Brynt y su tarea principal fué preparar al país para nuevos comicios. Con su territorio militarizado por las tropas de la ONU, Libera vivió en paz la llegada de un nuevo presidente. En unas elecciones todavía cuestionadas por serias denuncias de fraude, la ganadora de la contienda, en segunda vuelta, resultó presidenta electa Ellen Johnson Sierlaf, sin embargo el perdedor de esa elección es nada mas y nada menos que unos de los mejores delanteros de la historia del fútbol mundial. En su nombre va escrito el origen y el destino de su patria. George Tawlon Manneh Oppong OusmanWeah no sólo fue un niño pobre de África que llegó a jugar en el fútbol italiano, por sobre todas las cosas fue uno de los delanteros mas goleadores que haya conocido el deporte que se juega con los pies. Con una capacidad para definir en el área temible, una gambeta en velocidad inalcanzable sumada a su exuberante potencia , un remate exquisito y un cabezazo letal, no es exagerado afirmar que George Weah jamás erró un gol. Cada cada vez que tuvo la oportunidad de convertir, lo hizo. Por aire o por tierra, con zurda o con derecha, de puntín o cara interna, desde afuera o mano a mano gol del Milan, gol de Weah. Todavía vibra en la memoria de los tifosis del AC Milan el histórico gol del africano al Verona, arrancando desde el área propia, gambateando a mas de 5 jugadores, ganando por potencia, tirando la pelota por un lado, buscándola por el otro y definiendo cruzado ante la salida de un arquero vencido desde el vestuario. Y otro gol de media tijera, y otros tantos anticipando a los defensores en el área chica y muchísimos mas esperando la salida del arquero y definiendo entre sus piernas. George Weah, un futbolista extraordinario, un deportista ejemplar, amado por la gente, admirado por sus compañeros y respetados por sus rivales, nunca jugó un mundial. Para todos aquellos que amamos el fútbol algo así, significa una dolorosa injusticia, un malestar permanente en nuestras conciencias. El mundial de 1998 debería haberse jugado en Liberia, como excusa para reconstruir el país, pero especialmente para que Weah juegue su mundial. El viejo goleador, ex candidato a presidente, vive hoy en el país de George Washington. Estudia economía y seguramente volverá a intentar gobernar su patria. Hasta aquí llega este sentido recorrido por la vida de los craks que nunca pudieron ni siquiera soñar con levantar la copa. Esta es la historia de aquellos que no tuvieron la oportunidad. Va para ellos mi recuerdo emocionado y agradecido. Porque en su ausencia está en pequiñísima medida también la nuestra. La de todos aquellos que sin pensarlo ni un segundo, dejarímos la casa, el trabajo, los amigos, la novia, la familia, los estudios, todo, absolutamente todo, por el sueño inclaudicable de jugar un mundial.

Comentarios